Juntos pero no revueltos
El proceso de la comunicación, como todos hemos comentado ya muchas veces, es muy complejo; crear un sistema que nos permitiera identificar los elementos de nuestro entorno al comunicarnos para expresarnos más allá de nuestros instintos le tomó mucho tiempo a la humanidad.
Al comprender la importancia que tenía para el desarrollo de nuestras sociedades, el hombre empezó a estudiar la comunicación.
Hoy en día sabemos que existen varios tipos de comunicación, y que la comunicación humana puede dividirse en verbal y no verbal. Durante mucho tiempo, el interés general de los que estudian el tema se centró en la comunicación verbal, pues dentro de esta encontramos la forma oral y escrita de las diferentes lenguas e idiomas que existen en el mundo, incluso aún hoy en día la mayoría de las personas creen que la comunicación es solo hablar y escribir.
Por otro lado, aunque ha estado siempre presente en las interacciones del hombre con sus semejantes, las personas no se percatan de que la comunicación no verbal está intimamente ligada con su contraparte verbal, y de que, sin la presencia de las dos juntas, el proceso de la comunicación no podría llevarse a cabo de la mejor manera
El profesor de la UCLA Albert Mehrabian realizó en 1967 una investigación en la cual se midió la importancia de las expresiones faciales y del tono de voz que usamos al hablar, sus resultados determinaron que al emitir un mensaje, el impacto que los distintos elementos de este tienen sobre el receptor se reparte en un 7% para la parte verbal, es decir, el significado de las palabras utilizadas, el 38% para la parte vocal (tono de voz, pronunciación) y el 55% para las expresiones faciales.
El mismo Mehrabian ha admitido que su estudio era bastante limitado ya que solo se abarcaban sujetos de sexo femenino, además de que el procedimiento del "experimento" era simple en demasía y se dejaban de lado varios aspectos como los matizes de las emociones humanas y los elementos del contexto de la comunicación, por ello él ha desmentido varias veces las interpretaciones de su estudio que plantean que los porcentajes arrojados sean una regla general siempre existente y sin variación en las conversaciones humanas.
Sin embargo, estos porcentajes reflejan de manera general la importancia de la comunicación no verbal, se sabe que entre el 60% y 70% de la información que transmitimos se percibe por medio de nuestos gestos, apariencia, postura, mirada, expresiones, movimientos, etcétera.
Esto significa, que no necesitamos hablar para expresarnos o transmitir información, por ejemplo, cuando una persona desconocida se nos acerca, percibimos información de su forma de vestir, de su forma de caminar, incluso podemos darnos cuenta de su estado de animo por sus gestos y expresiones, sin siquiera mirarlo directamente a los ojos.
Si lo no verbal tiene tanta importancia dentro del proceso de la comunicación, ¿por qué la forma verbal de la comunicación es más reconocida y estudiada por los humanos?, ¿qué diferencias hay entre una y otra?
Cuando somos bebés nos comunicamos verbalmente por medio de sonidos. Llantos, gemidos y gritos son la manera en que expresamos la mayor parte de lo que sentimos; posteriormente cuando crecemos, aprendemos a utilizar el lenguaje del que estamos rodeados, articulamos palabras que nos ayudan a crear mensajes más complejos con lo que somos capaces de expresar más ampliamente nuestros sentimientos. Al mismo tiempo, aprendemos a representar estas palabras de manera gráfica por medio de la escritura, la comunicación verbal está visiblemente presente desde nuestros primeros años de vida, es por eso que reconocemos a las palabras como la parte más importante de nuesta comunicación.
La principal diferencia entre una y otra es que en la comunicación verbal, el oido y la vista pueden utilizarse para percibir los mensajes, mientras que en la no verbal, la vista es el principal sentido con el que captamos la información; además de que, el uso de lenguajes sistematizados permite una comunicación amplia y funcional, mientras que las señas y gestos emiten mensajes mucho más sencillos de manera muy rudimentaria.
A pesar de las diferencias, la comunicación no verbal es un complemento indispensable de la verbal, sin ella, los mensajes llegarían incompletos, no se entendería, se malinterpretaría o no se tomaría en serio lo que las otras personas quieren decirnos y por lo tanto, la comunicación no sería exitosa.
Tomemos en cuenta nuestra actitud al hablar con otra persona, un simple gesto o expresión puede llevar a una mala interpretación de nuestro mensaje, generando desacuerdos y conflictos; eligamos cuidadosamente nuestras palabras y seamos prudentes con la forma en que las decimos, tomemos el control de lo que expresamos.
Fuentes:
http://www.ehowenespanol.com/diferencia-comunicacion-verbal-verbal-info_182741/
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComunicaconVerbalyNoVerbal.htm
http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/comunicacion-verbal-y-no-verbal/
No hay comentarios:
Publicar un comentario