domingo, 27 de octubre de 2013

Medios de Comunicación no masivos: Cartel y Volantes.



La característica de los medios no masivos de comunicación es que son “más directos” y por lo general tienen un área de efecto limitada o contexto bien definido. En el caso del cartel y el volante, estos expresan ideas de manera sintética apoyados de un texto, comúnmente limitado a la información básica del tema, y de atractivas imágenes que refuerzan el mensaje textual.

--- El Cartel ---


El cartel es un medio impreso cuyos principales elementos son la imagen y los textos, estos últimos a su vez comprenden el encabezado, los subtítulos, el crédito, la firma y el logotipo.

* ¿Cuáles son los principales elementos que contiene?
-La Imagen: es el elemento del cartel cuya función principal es atraer la atención.
-El Texto: es la información que se pretende  dar a través de él, el mensaje escrito en palabras.
-Encabezado: está situado en la parte superior del cartel en una frase corta que sintetiza la intención del cartel.
-Subtítulo: explica con cierto detalle la idea inicialmente expresada en el encabezado; es el cuerpo de la información.
-Logotipo: algún diseño gráfico distintivo que represente a la persona o empresa que presenta el cartel.
Crédito: se refiere a los datos del diseñador gráfico que hizo el cartel.

*¿Cuál es la imagen que contiene?

*¿Cuál es el propósito o intención comunicativa?
- Invitar a la población a mantener la higiene de sus manos para evitar infecciones.

*Escriba la frase o eslogan:
- “Con agua y jabón debes lavarte si no, alcohol en gel puede ayudarte”.

*¿Existe relación entre la imagen y el texto?
- Si, pues la imagen es la caricatura de un puma lavándose, en su caso, las patas.

*¿Qué elemento destaca más?
- El texto del subtítulo: “Con agua y jabón debes lavarte si no, alcohol en gel puede ayudarte”.

*Análisis crítico de acuerdo a la imagen y el texto: 
- Las letras destacan sobre el fondo azul, lo que las hace llamar primero tu atención, incluso más que la imagen de la caricatura del puma;  ésta también es atractiva y tiene coherencia con lo que nos dice el cartel sobre lavar tus manos con agua y jabón. No tiene una gran variedad de colores llamativos, sin embargo el blanco resaltando sobre el azul, y el puma con su playera roja son suficientes para convencerte de mirarlo más de cerca.  


--- El Volante --- 


También conocido como flyer, es en muchos sentidos similar al cartel, sólo que de menor tamaño y por lo general no es colocado para exhibición en un sitio público, sino que es distribuido de mano en mano o de casa en casa.

*¿Cuáles son los principales elementos que contiene?
-La Imagen: es el elemento cuya función principal es atraer la atención.
-El Texto: es la información que se pretende  dar a través de él, el mensaje escrito en palabras.
-Encabezado: está situado en la parte superior del volante en una frase corta que sintetiza la intención del cartel.
-Subtítulo: explica con cierto detalle la idea inicialmente expresada en el encabezado; es el cuerpo de la información.
-Firma: se refiere a los datos de la persona o institución que presenta el volante.
-Logotipo: algún diseño gráfico distintivo que represente a dicha persona o empresa.

*¿Cuál es la imagen que contiene?


*¿Cuál es el propósito o intención comunicativa?
- Invitar a los posibles interesados a conocer las licenciaturas que ofrece la Universidad Cristóbal Colón en su modalidad de Sistema Mixto e informarlos de los requisitos y beneficios de estudiar esas carreras.

*Escriba la frase o eslogan:
- “El prestigio son nuestras personas”.

*Existe relación entre la imagen y el texto:
- Sí, porque la imagen es la de varias personas que podrían ser universitarios o egresados de las carreras que la universidad ofrece.

*¿Qué elemento destaca más?
- La imagen de dos personas jóvenes y en general atractivas, un hombre y una mujer.

*Análisis crítico de acuerdo a la imagen y texto: 
- La imagen y las letras grandes en azul que resaltan sobre el fondo blanco resultan suficientemente atractivas para llamar la atención, la información es bastante completa porque se incluyen las licenciaturas disponibles, su duración, su costo y los requisitos de ingreso; además de la información de contacto de la universidad.


 

martes, 24 de septiembre de 2013

Teoría de la Comunicación



El Signo Lingüístico

La lingüística abarca en su concepto a todo lo relacionado con el lenguaje, el estudio científico de las diferentes lenguas, los elementos que la conforman, su estructura y su evolución.

Un signo es un objeto, fenómeno o acción que simboliza a otros elementos, da indicios o señales y pueden ser percibidos por los sentidos humanos y también por los animales en algunos casos.

El signo lingüístico es la unidad más pequeña de toda oración, se compone de un significante y un significado, dos facetas relacionadas entre sí.

El significado es el concepto o idea que se transmite con los sonidos o letras.




Mientras que el significante son los sonidos y las palabras que emitimos y la imagen acústica que tenemos en nuestra mente y que está unida al concepto de cada cosa.


El lingüista suizo Ferdinand de Saussure decía en su teoría que el signo lingüístico es una entidad biplánica compuesta por dos términos: un concepto y una imagen acústica. El concepto se encuentra en la mente del hablante y puede ser señalado con elementos que tienen un significado mínimo mientras que la imagen acústica es una huella psíquica en la mente.


Además del significado y el significante, el filósofo y científico Charles Sanders Peirce agrega una tercera faceta al signo lingüístico; el referente. Este, según Peirce, es el elemento real al que el signo hace referencia, con el significante como respaldo captado por los sentidos y el significado como la abstracción o imagen mental.



Fuentes:

domingo, 15 de septiembre de 2013

Comunicación Verbal y No Verbal

Juntos pero no revueltos


El proceso de la comunicación, como todos hemos comentado ya muchas veces, es muy complejo; crear un sistema que nos permitiera identificar los elementos de nuestro entorno al comunicarnos para expresarnos más allá de nuestros instintos le tomó mucho tiempo a la humanidad.

Al comprender la importancia que tenía para el desarrollo de nuestras sociedades, el hombre empezó a estudiar la comunicación. 

Hoy en día sabemos que existen varios tipos de comunicación, y que la comunicación humana puede dividirse en verbal y no verbal. Durante mucho tiempo, el interés general de los que estudian el tema se centró en la comunicación verbal, pues dentro de esta encontramos la forma oral y escrita de las diferentes lenguas e idiomas que existen en el mundo, incluso aún hoy en día la mayoría de las personas creen que la comunicación es solo hablar y escribir.
Por otro lado, aunque ha estado siempre presente en las interacciones del hombre con sus semejantes, las personas no se percatan de que la comunicación no verbal está intimamente ligada con su contraparte verbal, y de que, sin la presencia de las dos juntas, el proceso de la comunicación no podría llevarse a cabo de la mejor manera

El profesor de la UCLA  Albert Mehrabian realizó en 1967 una investigación en la cual se midió la importancia de las expresiones faciales y del tono de voz que usamos al hablar, sus resultados determinaron que al emitir un mensaje, el impacto que los distintos elementos de este tienen sobre el receptor se reparte en un 7% para la parte verbal, es decir, el significado de las palabras utilizadas, el 38% para la parte vocal (tono de voz, pronunciación) y el 55% para las expresiones faciales. 
El mismo Mehrabian ha admitido que su estudio era bastante limitado ya que solo se abarcaban sujetos de sexo femenino, además de que el procedimiento del "experimento" era simple en demasía y se dejaban de lado varios aspectos como los matizes de las emociones humanas y los elementos del contexto de la comunicación, por ello él ha desmentido varias veces las interpretaciones de su estudio que plantean que los porcentajes arrojados sean una regla general siempre existente y sin variación en las conversaciones humanas.

Sin embargo, estos porcentajes reflejan de manera general la importancia de la comunicación no verbal, se sabe que entre el 60% y 70% de la información que transmitimos se percibe por medio de nuestos gestos, apariencia, postura, mirada, expresiones, movimientos, etcétera.
Esto significa, que no necesitamos hablar para expresarnos o transmitir información, por ejemplo, cuando una persona desconocida se nos acerca, percibimos información de su forma de vestir, de su forma de caminar, incluso podemos darnos cuenta de su estado de animo por sus gestos y expresiones, sin siquiera mirarlo directamente a los ojos.

Si lo no verbal tiene tanta importancia dentro del proceso de la comunicación, ¿por qué la forma verbal de la comunicación es más reconocida y estudiada por los humanos?, ¿qué diferencias hay entre una y otra?

Cuando somos bebés nos comunicamos verbalmente por medio de sonidos. Llantos, gemidos y gritos son la manera en que expresamos la mayor parte de lo que sentimos; posteriormente cuando crecemos, aprendemos a utilizar el lenguaje del que estamos rodeados, articulamos palabras que nos ayudan a crear mensajes más complejos con lo que somos capaces de expresar más ampliamente nuestros sentimientos. Al mismo tiempo, aprendemos a representar estas palabras de manera gráfica por medio de la escritura, la comunicación verbal está visiblemente presente desde nuestros primeros años de vida, es por eso que reconocemos a las palabras como la parte más importante de nuesta comunicación.

La principal diferencia entre una y otra es que en la comunicación verbal, el oido y la vista pueden utilizarse para percibir los mensajes, mientras que en la no verbal, la vista es el principal sentido con el que captamos la información; además de que, el uso de lenguajes sistematizados permite una comunicación amplia y funcional, mientras que las señas y gestos emiten mensajes mucho más sencillos de manera muy rudimentaria.

A pesar de las diferencias, la comunicación no verbal es un complemento indispensable de la verbal, sin ella, los mensajes llegarían incompletos, no se entendería, se malinterpretaría o no se tomaría en serio lo que las otras personas quieren decirnos y por lo tanto, la comunicación no sería exitosa. 

Tomemos en cuenta nuestra actitud al hablar con otra persona, un simple gesto o expresión puede llevar a una mala interpretación de nuestro mensaje, generando desacuerdos y conflictos; eligamos cuidadosamente nuestras palabras y seamos prudentes con la forma en que las decimos, tomemos el control de lo que expresamos.

Fuentes:
http://www.ehowenespanol.com/diferencia-comunicacion-verbal-verbal-info_182741/ 
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComunicaconVerbalyNoVerbal.htm
http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/comunicacion-verbal-y-no-verbal/

lunes, 9 de septiembre de 2013

¿Comunicación humana y animal?

Hablando entre nosotros


La habilidad para comunicarnos ha sido una herramienta fundamental en el desarrollo de las sociedades humanas. Nuestro alto potencial intelectual y nuestra capacidad para el raciocinio nos han permitido crear muchos códigos diferentes y muy complejos para comunicarnos, el nivel de complejidad del código que utilicemos depende de la necesidad comunicativa que se tenga, por ejemplo se pueden expresar los mensajes más simples con simples señas o gestos, o incluso sonidos sin articular una sola palabra; pero si queremos entablar una comunicación clara, entendible y que denote el mensaje que queremos dar así como la forma en que queremos que sea recibido (de manera amable, agresiva, cuestionando o afirmando, etc) necesitamos articular palabras que formen oraciones que expresen lo que intentamos comunicar, estas palabras pertenecen a un idioma o lengua y tienen un significado; para que la comunicación se lleve a cabo de la mejor manera todos los que intervienen en el proceso deben conocer y entender el idioma en el que están incluidas estas palabras. 

Por ejemplo, este texto está escrito en español, estas mismas palabras podrían estar siendo manifestadas en un canal diferente, utilizando nuestra vista podríamos leerlas, podrían ser trasladadas a un lenguaje de señas, o incluso en un medio no visual ser identificadas mediante el tacto si estuvieran escritas con el alfabeto Braille.

La comunicación humana es increíblemente basta, con muchas presentaciones y variedades, capaz de expresar el complicado pensamiento humano. La comunicación humana es única, pero eso no significa que los humanos seamos los únicos capaces de comunicarnos.

Los humanos compartimos el planeta con otros seres vivos, plantas y animales, y al igual que nosotros, a lo largo de su vida se encuentran en situaciones en las que interactúan con otros seres de su misma especie y de otras especies diferentes que pueden afectarlos de muchas formas.

Todos los animales son sociables, conviven con otros animales que se encuentren dentro de su territorio,  cada especie tiene sus medios de comunicarse para expresar su humor, pedir auxilio, alertar sobre peligros, delimitar su territorio o atraer más animales con propósitos reproductivos o de alimentación. Tal vez sus mensajes no sean tan complejos o estructurados como los de los seres humanos, pero se asemejan en que, básicamente, es la misma necesidad de compartir y recibir información la que requiere de la comunicación para satisfacerse. 

Entonces si la comunicación humana y animal tienen básicamente el mismo propósito, ¿en qué son diferentes?, ¿por qué la comunicación animal no es tomada en cuenta por la mayoría de las personas?

Los humanos, aunque podemos comunicar de diferentes maneras, a veces incluso involuntariamente, utilizamos primordialmente el lenguaje escrito u oral, hablar, para muchas personas es casi un sinónimo de comunicación.

Los animales en cambio, no tienen la capacidad de articular palabras, sin embargo, esto no representa una incapacidad para ellos, ellos tienen muy variados y sorprendentes medios para comunicarse.
Por ejemplo la comunicación química en los animales puede funcionar para atraer parejas sexuales en potencia mediante la liberación de feromonas en el sudor o la orina, también con la orina los mamíferos terrestres grandes como los perros, lobos, leones o tigres establecen su territorio para mantener a otros machos alejados  o para dejar rastros de olor y así no perderse en su camino y encontrar lugares por los que han estado a los cuales quieran regresar.

Visualmente, los animales realizan movimientos que pueden representar diferentes mensajes, algunas aves llevan a cabo danzas muy elaboradas para atraer a su pareja, o incluso la postura, colocación de la cabeza o cola en caso de contar con una y la velocidad con que un animal se acerca a otro puede significar agresividad, sumisión o atracción sexual.

Algunas especies de peces e insectos emiten señales eléctricas debajo del agua para enviar mensajes de alerta o invitación a su territorio, esto se conoce como comunicación eléctrica.

La principal diferencia entre la comunicación humana y animal es que los humanos podemos crear mensajes mucho más elaborados para expresar sentimientos más complejos. De nuevo, el raciocinio es un factor determinante para diferenciarnos de los animales como en muchos otros ámbitos además del lenguaje.

El hecho de que los animales puedan comunicarse entre ellos y que tengan distintas formas de hacerlo; además de la capacidad de expresar sus estados de animo, dolor, felicidad, etc. debe llamar nuestra atención para darnos cuenta de que los humanos no somos los dueños de todo lo que podemos observar en el planeta, el  mismo razonamiento que nos permitió elaborar nuestro lenguaje es el que debemos aplicar para aprender a respetar al resto de los seres vivos de nuestro planeta. 

Fuentes:
http://www.nueva-acropolis.es/cultura/sociologia/Comunicacion_animal-1.htm 
http://maylaruiz.wordpress.com/2009/10/14/diferencias-entre-la-comunicacion-humana-y-la-comunicacion-animal/ 
http://lenguaparaprimero.blogspot.mx/2012/03/comunicacion-animal.html 
http://animalplanet.tudiscovery.com/la-comunicacion-animal/ 
 

domingo, 25 de agosto de 2013

Somos lo que consumimos

Una vida sin examen


De lunes a viernes se levanta en la mañana, se alista para ir a la escuela, toma un autobús lleno de gente con la cual comparte la misma expresión de somnolencia y durante el camino piensa en las cosas que debe hacer el resto del día. 

Seguramente tendrá que hacer alguna tarea, ayudar en algo a su mamá, pasear al perro, lavar los trastes o cualquier otra cosa y después, llegará su preciado tiempo libre.

Diferentes opciones tendrá para ocupar ese tiempo en el que él decide que hacer. Porque él es quien decide, ¿no? Puede adelantar tareas escolares, ejercitarse un poco, visitar a un amigo, ordenar su habitación, escuchar algo de música o leer un libro; o puede hacer lo que hace casi todos los días con su tiempo libre, sentarse en su sillón y ver la televisión. 


Comedias, deportes, noticias, videos musicales, programas policiacos, documentales o caricaturas, y por supuesto, comerciales. Un repertorio de anuncios publicitarios tan extenso como variado, mostrando cientos de productos de muchísimas marcas diferentes, intentando influir en su percepción de las necesidades, trastornando sus ideas para hacerle creer que quiere algo, que desea ese producto, que lo necesita, que cierta marca es mejor que la otra y que, entre más dinero gaste en ese producto o servicio, será más popular, tendrá mejor apariencia, sus problemas se resolverán inmediatamente, o simplemente será más, mucho más feliz que las personas que no lo tienen.

Eventualmente, él consumirá alguno de estos productos, no importa si son muchos o pocos, probablemente entre ellos se encontrará alguno que realmente no necesita, que no es indispensable para continuar con su vida y que ocupa el espacio de algo con lo cual sí valdría la pena contar.

El no será un caso único, es parte de una sociedad constantemente atacada por la publicidad en todas partes, una sociedad conformada por consumidores que son ridículamente fáciles de convencer y manipular para hacerlos llegar a consumir excesivamente, y que pueden llegar a basar su estabilidad emocional en la cantidad de cosas que poseen y en la cantidad de dinero del que disponen para comprar otras cosas más.

Pero, ¿cómo es que llegamos a esto?, ¿qué acaso no somos los tan superiores seres humanos capaces de razonar y comprender?, si somos tan listos como creemos ¿no significaría que el gran “homo sapiens” se daría cuenta de que está siendo manipulado?


El creador del psicoanálisis, el neurólogo austriaco Sigmund Freud, afirmaba en sus tesis que todos tenemos una región en alguna parte del cerebro donde se almacenan las experiencias de nuestra vida, a la que llamaba subconsciente, y que muchas de las actividades más simples que realizamos todos los días se llevan a cabo inconscientemente.

La publicidad se apoya en esas afirmaciones para plantar en las personas la idea de consumir un producto. Busca hacernos creer que sin los productos que se anuncian no podremos superar la mediocridad o lograr algún objetivo específico, y por lo tanto no podremos ser felices: Si no tienes cierto teléfono celular o aparato electrónico no serás popular entre tus amigos, si no bebes agua embotellada de cierta marca no podrás mantener tu apariencia, si no usas la misma ropa deportiva que algún jugador de fútbol estrella tu rendimiento físico será menor, si no compras en determinada tienda, el dinero de la quincena no será suficiente para cubrir todas tus necesidades.

Lo increíble es que la gente cae redonda ante estas falsas promesas porque creen que así se acercarán al tipo de personas que la publicidad nos enseña que debemos ser: ricos, jóvenes, atractivos, elegantes, etc.
Las empresas utilizan a la publicidad como vehículo para ofrecernos sus productos pero, ¿cómo llegan los mensajes hasta nosotros?

Los medios de comunicación, nuestra herramienta más importante para obtener información, son la forma en que la publicidad llega hasta nosotros. La creciente necesidad de estar informados sobre los acontecimientos relevantes de todo el mundo nos hace depender cada vez más de las tecnologías de la comunicación; medios masivos como la radio y la televisión tienen espacios publicitarios que interrumpen su programación para anunciar productos y servicios, esto genera una ganancia importante para las compañías radiodifusoras y televisoras, los periódicos, páginas de internet, etc.

El impacto que tienen los medios de comunicación en el consumismo es enorme, y el impacto que tiene el consumismo en nuestras vidas es de igual o incluso mayor magnitud, nos convierte en simples consumidores potenciales, nos desindividualiza, nos hace vulnerables pues altera nuestra percepción y anula nuestra capacidad de razonar y cuestionarnos si todo lo que nos están diciendo es verdad o si podemos estar siendo engañados o manipulados de alguna forma.

El consumismo nos hace “comprar cosas que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a personas que no nos agradan” 1

No dejemos que esto nos ocurra a nosotros, no permitamos que alguien más controle la forma en que vivimos, cuestionemos si lo que estamos haciendo es lo que de verdad deseamos hacer o si solo estamos imitando las conductas que observamos en televisión sin siquiera notar que nuestra humanidad está siendo mutilada.

Los productos que consumimos están hechos de los recursos naturales de nuestro planeta, productos producidos en fábricas cuyos desechos contaminan el ambiente, productos probados en animales antes de ser lanzados al mercado.



¿Hasta cuándo entenderemos que no somos lo dueños de este planeta?, ¿hasta cuándo dejaremos de tener esos delirios de grandeza y de creer que todo gira alrededor de nosotros?, ¿podremos algún día escapar todos de nuestra ignorancia?

“El hombre es un animal racional” dijo Aristóteles, pero, si la capacidad de razonar es lo que nos separa de los demás animales, ¿cómo podemos siquiera intentar justificar nuestro autoconcepto de superioridad cuando no utilizamos la razón en nuestras acciones?

Una persona que no utiliza su razón y que no lleva una vida de análisis, no se da cuenta de su potencial como ser humano. 

“Una vida de análisis es aquélla en la que tienes deseos de entender las cosas, pues uno es curioso y busca la verdad. No aceptas las ideas así como así, por el solo hecho de que sean populares o provengan de algúna tradición y no te da miedo formular preguntas.” 2

Intentemos siempre pensar más allá, despertar en nosotros la curiosidad y el ingenio que tantos avances le han dado a la humanidad, no permitamos que nuestra vida siga avanzando sin tener un sentido, realicemos acciones que toquen a otras personas de manera significativa, obtengamos el mayor provecho de nuestras cualidades como humanos.

“Una vida sin examen no vale la pena de ser vivida” 3, confiemos en que Sócrates tuviera razón con esta frase, que aunque un poco fuera de su contexto original, nos otorga una herramienta con la cual podemos juzgarnos a nosotros mismos, ¿Nuestra vida vale la pena de ser vivida?; ¿Si?; ¿Qué estoy haciendo para demostrarlo?.

Las respuestas a estas preguntas tendremos que encontrarlas por nuestra propia cuenta, pero, si en algo te puedo ayudar y aceptas un consejo, estoy casi seguro de que no las vas a encontrar sentado frente al televisor.



1.- La frase la escuché por vez primera en Fight Club, película de David Fincher de 1999 basada en la novela homónima de Chuck Palahniuk, la cual les recomiendo mucho por la estrecha relación que tienen algunas partes de la trama principal con el tema del consumismo. Aunque al buscarla posteriormente encontré que se le adjudica al autor Dave Ramsey en The Total Money Makeover.

2.- La Filosofía de House, William Irwin y Henry Jacoby  

3.- Apología de Sócrates, Platón.